
Anuncian alza en demanda del cobre en torno el 1,8% entre 2019 y 2021
Redacción
Infraestructura y proyectos de inversión en la industria minera destacaron en el seminario «Oportunidades de Negocios y Desafíos en la Industria Minera» de Exponor. Iniciativa en la que participaron ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals.
Mia Gous, gerente general de Minera Spence, afirmó la noción de que el cobre es y seguirá siendo el metal del futuro, con una demanda creciente. “Sabemos que la primera etapa de crecimiento de China ya terminó y ahora ingresamos a una etapa de bienes de consumo”, explicó Mia, proyectando oportunidades en Inglaterra y Francia, pues ambos países avanzan al cambio hacia la electromovilidad, pensando en convertir toda su dotación de automóviles en 2040. “Mientras los autos convencionales usan 20 kilos de cobre, un auto eléctrico usa 80”, recalcó.
El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, subrayó la importancia del consumo de China y el Asia emergente, así como la urbanización y las redes eléctricas como principales conductores de la demanda mundial del metal. “Entre 2019 y 2021 tendremos un aumento en la demanda mundial en torno al 1,8% de cobre”, sostuvo Pizarro, advirtiendo una brecha de ofertas de proyectos para proveer la demanda mundial.
El ejecutivo de la estatal, además, señaló que la cuprífera prepara la inauguración de Chuquicamata Subterránea para la primera semana de julio, la cual significa una inversión total por sobre los US$ 5.550 millones, considerando siete años para ponerlo en marcha y llegar a procesar 140 mil toneladas de mineral diarias y 366 mil toneladas de cobre fino al año.
Iván Arriagada, presidente ejecutivo Antofagasta Minerals, compartió los desafíos definidos de cara al interés estratégico de la empresa, destacando áreas de interés como la automatización y robotización; procesamiento de minerales de baja ley; movimiento de grandes volúmenes de material; depósito de relaves; eficiencia energética y uso de energías renovables; e Impacto en contribución social sobre comunidades.
“Creemos que estamos viviendo una transformación muy importante en el mundo de la energía. El 45% del agua que utiliza el grupo proviene del mar”, destacó Arriagada. Y estimó que al año 2030 la demanda de cobre asociada a la electromovilidad y las ERNC podría alcanzar 1,7 a 2,0 millones de toneladas anuales. Con un crecimiento de 9% previsto para este año, la firma busca obtener un nuevo récord en su producción, tal como ocurrió en 2018, en torno a las 750.000 -790.000 toneladas.